Cómo empezar a ser vegano, sus riesgos y beneficios.

Alimentos 311 Views 8 Mins de lectura
Cómo empezar a ser vegano, sus riesgos y beneficios.
PICTURE BY: C a n v a . c o m
IsraelR

El proceso de convertirse en vegano implica adoptar un modo de vida que descarta todos los productos derivados de animales. Esto abarca no únicamente alimentos, sino también artículos de higiene personal, vestimenta y otros productos que puedan tener componentes provenientes de animales. Pese a que ser vegano ofrece numerosos beneficios para la salud, el entorno y el bienestar de los animales, es crucial realizarlo de forma correcta para prevenir peligros nutricionales.

¿Cómo empezar a ser vegano?

1. Educación y Preparación

  • Investiga sobre el veganismo: Explora los fundamentos, ventajas y retos del veganismo. Es posible leer libros, visualizar documentales y seguir a especialistas en nutrición vegana para entender adecuadamente cómo mantener una dieta balanceada.
  • Consulta a un nutricionista: Un nutricionista experto en alimentación vegana puede asistirte en la organización de tu transición de forma segura, garantizando que estás absorbiendo todos los nutrientes requeridos.
  • Haz un inventario de tu cocina: Retira los alimentos de procedencia animal que posees en tu hogar y sustituyélos por alternativas veganas. Esto podría abarcar leche de almendra o avena en vez de leche bovina, tofu, tempeh o vegetales en vez de carne, así como opciones alternativas a los huevos como el tofu revuelto o los sustitutos industriales.

2. Introduce alimentos veganos poco a poco

  • Haz cambios graduales: Si actualmente consumes frecuentemente productos animales, comenzar a eliminarlos gradualmente puede resultar más sencillo. Por ejemplo, puedes empezar por evitar la carne los lunes o preparar algunas comidas completamente vegetales semanalmente y incrementarlas progresivamente.
  • Explora nuevas recetas:La gastronomía vegana brinda una amplia gama de alternativas sabrosas, como el curry de garbanzos, las hamburguesas de lentejas, las ensaladas, las sopas, los batidos y los postres libres de lactosa. Existen numerosas recetas disponibles en internet.

3. Asegúrate de cubrir tus necesidades nutricionales

  • Sustituye adecuadamente: Es vital sustituir los alimentos derivados de animales por productos vegetales que suministren los nutrientes requeridos. Por ejemplo, reemplazar la proteína de los animales con tofu, vegetales, quinoa, semillas, frutos secos y tempeh.
  • Suplementos: Algunos nutrientes resultan más complicados de conseguir mediante una dieta vegana, por lo que podría ser necesario consumir suplementos suplementarios. Las más habituales son:
    • Vitamina B12: Necesaria para la salud del sistema nervioso y la formación de glóbulos rojos. Los veganos deben tomarla en forma de suplemento o consumir alimentos fortificados.
    • Vitamina D: Es importante para la salud ósea. Se puede obtener a través de la exposición al sol o de suplementos.
    • Ácidos grasos omega-3: Se pueden obtener de fuentes vegetales como las semillas de chía, las nueces y el aceite de linaza.
    • Hierro: Pese a que los vegetales poseen hierro, el hierro no hemo (el presente en las plantas) tiene una absorción inferior al hierro hemo (el que proviene de los animales), por lo que resulta crucial ingerirlo en combinación con fuentes de vitamina C (como las frutas cítricas) para potenciar su absorción.

4. Planifica bien tus comidas

  • Diversifica tu dieta: Incorpora una diversidad de alimentos para garantizar la adquisición de todos los nutrientes fundamentales. Los cereales integrales, las frutas, vegetales, legumbres y semillas deben constituir el fundamento de tu alimentación.
  • Comidas balanceadas: Verifica que cada plato contenga una fuente de proteínas vegetales, grasas nutritivas, carbohidratos y fibra. Las ensaladas, sopas, guisos y currys resultan perfectos para una alimentación balanceada y vegana.

5. Encuentra apoyo

  • Únete a comunidades veganas: Participa en colectivos de apoyo, tanto en línea como en tu zona local, donde puedas intercambiar recetas, recomendaciones y estímulo.
  • Sigue a influenciadores veganos: Las plataformas de redes sociales están repletas de individuos que comparten recetas, información y respaldo para quienes están iniciando su trayectoria vegana.

 

Beneficios de ser vegano

1. Mejora la salud cardiovascular

  • Una alimentación vegana, abundante en frutas, vegetales, legumbres y cereales integrales, se relaciona con un riesgo reducido de padecer enfermedades del corazón. Esto es resultado de la disminución de las grasas saturadas y el incremento de los antioxidantes y la fibra.

2. Control de peso

  • Las alimentacións veganas suelen tener un contenido reducido de calorías y grasas saturadas, lo que podría contribuir a disminuir el peligro de padecer obesidad. Además, los alimentos vegetales son abundantes en fibra, lo que favorece la sensación de saciedad y contribuye a la regulación del peso.

3. Prevención de enfermedades crónicas

  • Las comidas veganas tienen el potencial de disminuir la probabilidad de padecer enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión, algunos tipos de cáncer y afecciones autoinmunes. El elevado nivel de antioxidantes y fibra, sumado a una reducción en el consumo de alimentos procesados, favorece estos beneficios.

4. Beneficios para la piel

  • Al suprimir los lácteos y ingerir más alimentos con alto contenido de antioxidantes, los veganos pueden gozar de una piel más sana, exenta de acné y otras condiciones vinculadas a su alimentación.

5. Impacto positivo en el medio ambiente

  • La elaboración de alimentos veganos produce una huella de carbono significativamente inferior a la de los productos derivados de animales. Al seguir un régimen alimenticio vegano, ayudas a disminuir la deforestación, el consumo de agua y la liberación de gases de efecto invernadero.

6. Bienestar animal

  • Al suprimir los alimentos de origen animal en tu alimentación, ayudas a disminuir la necesidad de productos que conllevan el dolor y la explotación de los animales.

 

Riesgos de ser vegano (si no se hace adecuadamente)

1. Deficiencias nutricionales

  • Si una alimentación vegana no se organiza adecuadamente, podría ser insuficiente en algunos nutrientes fundamentales, tales como la vitamina B12, vitamina D, hierro, calcio y omega-3. Es esencial consumir suplementos cuando se requieran y garantizar un equilibrio en la dieta.

2. Baja ingesta de proteínas

  • Algunos individuos podrían no ingerir las proteínas necesarias si no seleccionan las fuentes correctas (tofu, tempeh, legumbres, frutos secos, semillas). Esto podría provocar una disminución de la masa muscular o debilidad.

3. Problemas digestivos

  • Incrementar bruscamente el consumo de fibra, como sucede al consumir más legumbres y cereales integrales, puede provocar trastornos gastrointestinales como inflamación, gases o diarrea. Es aconsejable incorporar estos alimentos de manera gradual para facilitar la adaptación del sistema digestivo.

4. Riesgo de trastornos alimentarios

  • Algunos individuos pueden establecer un vínculo perjudicial con la alimentación al adherirse a dietas restrictivas, lo que podría derivar en trastornos alimenticios como la ortorexia, una obsesión por alimentarse de manera «ideal».

 

Conclusión

La adopción de una dieta vegana puede representar una alternativa saludable y sustentable, sin embargo, es crucial llevarlo a cabo de forma adecuadamente organizada para prevenir carencias nutricionales y asegurar que se están satisfaciendo todas las necesidades corporales. Con una correcta formación, suplementos cuando se requieran y una diversidad de alimentos, el veganismo puede convertirse en una alternativa sumamente ventajosa para la salud, el bienestar animal y el entorno natural.

Leave a review

Leave a Review

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *