- insecticidas a base de utensilios caseros para todo tipo de insectos en el hogar. - 25 de marzo de 2025
- Receta de pimientos rellenos con diversos tipos de relleno. - 24 de marzo de 2025
- Carlota de limón, un postre fácil, rápido y delicioso. - 17 de marzo de 2025
En palabras simples, la pregunta debería ser cómo sobrevivir al caos de juguetes por toda la casa luego de los hijos (risa), pero debemos tratar de mantener la calma en la medida de lo posible para ser estables y transmitirles esto a nuestros hijos.
Al inicio de que una familia se establece y se forma, son solo dos personas que se unen y se complementan y prometen amarse y dar lo mejor de sí durante todo su matrimonio. Cuando la familia aumenta y llegan los hijos, la rutina familiar puede cambiar totalmente. Sobre todo, una vez que los bebés inician a gatear, caminar y jugar, ese hogar completamente ordenado, pulcro y con todo en su lugar sufre grandes cambios.
¿Por qué los niños juegan?
Como adultos podríamos pensar que los niños juegan solo por pura diversión, pero si nos sumergimos en su pequeño mundo, nos damos cuenta de que con sus juguetes no solo juegan, también aprenden, exploran, expresan sus emociones y sentimientos, desarrollan sus habilidades e imaginación. Si juegan con otros niños, ayuda a socializar, a ser más empáticos, a compartir y aprender del conocimiento que otros niños pueden tener.
En medio del caos que puede parecer tener juguetes por todas partes, verlos desde nuestra óptica nos va a parecer siempre un desorden, pero si nos igualamos a su tamaño, podemos observar que ellos, a través de su juego, son capaces de verlo de una manera totalmente diferente e imaginar muchas cosas a través de un simple juego.
Las estrategias que como padres podemos tener para mantener el orden en nuestro hogar las dividiremos por etapas. Las edades que tomaremos en cuenta serán como referencia y pueden variar dependi endo del desarrollo de cada bebé, ya que cada bebé alcanza los hitos de desarrollo, habilidades y destrezas a su ritmo y en su tiempo.
Primera etapa: desde los 3 meses y etapa del gateo, mamá y papá recogen:
Durante los primeros meses de juego en que son solo bebes se nos hace más fácil manejarlo porque nosotros administramos el tiempo de juego y elegimos los juguetes con los que jugaran. La mayoría de estos juegos son de estimulación temprana, y más que para entretenerlos, los hacemos para estimular su desarrollo a nivel intelectual, físico y emocional.
Segunda etapa: Cuando inician a caminar, enseñarlos a poner cada cosa (juguete) en su lugar:
Una vez van creciendo y desarrollan nuevas habilidades como el caminar, ellos mismos administran ese tiempo y los juegos que quieren utilizar, y he ahí cuando inician a dejarlos tirados por todas partes.
Lo ideal sería involucrarlos desde pequeños para que aprendan a poner nuevamente las cosas en su lugar, esto puede iniciar perfectamente desde antes de que sepan caminar, podemos hablarles, hacerles saber que el tiempo de juego terminó y que es hora de ordenar, ir con ellos y explicarles lo que vas haciendo, y decirles que ese es el lugar en donde debe ir el o los juguetes luego de jugar, así vamos reforzando en ellos el orden y lugar de cada cosa.
Tercera etapa: 2 años en adelante, delegar en ellos el orden de sus juguetes:
Responsabilizarlos de sus cosas es fundamental para mantener el orden en esta etapa, en el proceso podrás escuchar frases como estoy cansado, no quiero hacerlo o yo no lo hice, en el caso de los que tienen hermanos, con cariño y paciencia podemos lograr que se involucren.
Desde el inicio de cada etapa es importante siempre que cada vez que logren un hito o que coloquen sus juguetes en su lugar; les hagamos elogios y reconozcamos su esfuerzo y buen trabajo, esto refuerza su confianza y les motiva a querer hacerlo bien una vez más en cada ocasión.
En cada una de las etapas, lo más idóneo es:
• Establecer una buena rutina con horarios y tiempo de juego; esto se hará en la medida de lo posible y dependerá mucho de la dinámica familiar y los horarios que manejen en casa.
• Elegir un lugar específico para jugar; esto también influye en el orden, ya que cuando las cosas tienen un lugar específico tienen un orden. Saber esto les ayudará a saber a dónde deben regresar los juguetes.
• Mantener los juguetes ordenados y en un lugar de fácil acceso para que puedan acceder a ellos y colocarlos nuevamente.
• Fijar como regla básica para el juego que, antes de jugar con un nuevo juguete, deben haber guardado en su lugar los demás juguetes que antes usaron.
Predicar con el ejemplo:
Este es un punto importante a tomar en cuenta, ya que si nosotros somos desordenados, no podemos pretender que ellos sean ordenados. Los niños son como esponjas que absorben lo que escuchan y ven en su entorno, por lo que la manera en que nosotros como padres ordenamos o no nuestras cosas puede influenciar en ellos.
Como adultos debemos actuar en función de aquellas exigencias que les hacemos a nuestros hijos, para poder tener un argumento sólido a la hora de exigirles a ellos que ordenen sus cosas.
Algo que me ha funcionado como madre, aparte de los puntos ya mencionados, es tener los juguetes clasificados por tipo; los tengo empacados en bolsas con cierre. Estas bolsas están almacenadas en un baúl con candado; mis niñas tienen fácil acceso a la llave y diario cambian los juguetes, tomando en cuenta que deben recoger los juguetes con los que jugaron el día anterior.
Como en todo en la vida, las cosas no siempre salen como queremos, así que habrá́n días en los que ninguna de estas estrategias funcione y tendremos que respirar profundo e iniciar nuevamente como el primer día, revestidos de todo el amor y paciencia que tengamos disponibles para ayudar a nuestros peques.
Según los expertos, una rutina diaria tarda en establecerse completamente de 18 a 254 días, ya que depende de varios factores. Así que, mucha paciencia; si no funciona de inmediato, solo nos resta insistir una y otra vez, sin rendirnos hasta lograr el objetivo trazado.
Hey! Excelente iniciativa
Muy bueno.
Muchas gracias Cristy, hecho con empeño para el bien informativo de la comunidad de Vital Vivir.