Forma correcta de alimentar a tus hijos en todas sus edades.

Maternidad 93 Views 8 Mins de lectura
Forma correcta de alimentar a tus hijos en todas sus edades.
PICTURE BY: C a n v a . c o m
IsraelR

La alimentación infantil es crucial para el desarrollo de los niños, es fundamental ofrecer una dieta equilibrada que cubra sus necesidades nutricionales específicas a medida que crecen.

A continuación te doy una guía general sobre cómo alimentar a los niños en cada etapa de su vida, desde el nacimiento hasta la adolescencia.

1. Primera etapa: Desde el nacimiento hasta los 6 meses (Lactancia)

Lo más recomendable: Lactancia materna exclusiva

  • Lactancia materna: La leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos. Contiene todos los nutrientes necesarios, y tiene componentes inmunológicos que protegen al bebé contra enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.
  • Ventajas: Proporciona proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales esenciales. Además, fortalece el sistema inmunológico del bebé y promueve el vínculo emocional entre madre e hijo.
  • Si no es posible la lactancia materna: Se puede optar por leche de fórmula infantil, que está diseñada para replicar lo más posible la composición de la leche materna.

2. Segunda etapa: De los 6 meses a los 12 meses (Introducción de alimentos sólidos)

A partir de los 6 meses, los bebés comienzan a necesitar más nutrientes que solo la leche. Es el momento adecuado para introducir alimentos sólidos, siempre siguiendo la recomendación de la pediatra.

  • Alimentos recomendados:
    • Purés de frutas (plátano, manzana, pera, aguacate)
    • Purés de verduras (zanahoria, calabaza, batata)
    • Cereales para bebés (arroz o avena, preferiblemente fortificados con hierro)
    • Papillas de proteínas (pollo, carne magra, pescado o lentejas triturados)
    • Yemas de huevo cocidas (introducir a partir de los 6 meses y las claras a partir del año)
  • Estrategias:
    • Introducir un alimento nuevo a la vez y esperar unos 3 a 5 días antes de ofrecer otro nuevo, para poder detectar posibles alergias.
    • Evitar el azúcar y la sal añadidos en los alimentos.
    • Continuar con la lactancia (o fórmula) como fuente principal de nutrición hasta el primer año.

3. Tercera etapa: De los 1 a los 3 años (Niños pequeños)

A esta edad, los niños ya pueden comer una variedad más amplia de alimentos y empiezan a desarrollar hábitos alimenticios más establecidos.

  • Alimentos recomendados:
    • Frutas y verduras: Incluir una amplia variedad de colores y tipos de frutas y verduras, frescas o cocidas.
    • Proteínas: Carnes magras (pollo, pavo, res), pescado (como salmón o atún), huevos, legumbres y tofu.
    • Cereales y granos: Arroz integral, avena, quinoa, pasta integral, pan integral.
    • Lácteos: Leche, yogur natural y quesos bajos en grasa (siempre adaptado a la edad).
    • Grasas saludables: Aceite de oliva, aguacate, frutos secos (triturados o en forma de mantequilla de maní o almendra).
  • Estrategias:
    • Fomentar las comidas familiares para que el niño observe hábitos saludables.
    • Ofrecer porciones pequeñas y graduales, permitiendo que el niño se auto-regule.
    • Evitar alimentos procesados, altos en azúcar o sal (golosinas, galletas, refrescos).

4. Cuarta etapa: De los 4 a los 6 años (Niños en edad preescolar)

En esta etapa, los niños ya están más acostumbrados a la comida sólida y continúan creciendo rápidamente. Es importante fomentar una alimentación balanceada y saludable.

  • Alimentos recomendados:
    • Mantener la variedad en frutas, verduras, granos, proteínas y lácteos.
    • Introducir más alimentos ricos en fibra, como granos integrales, legumbres y vegetales de hojas verdes.
    • Limitar el consumo de alimentos ultraprocesados, azúcares añadidos y grasas saturadas.
  • Estrategias:
    • Evitar las bebidas azucaradas; el agua debe ser la bebida principal.
    • Promover la participación del niño en la preparación de alimentos para enseñarles hábitos saludables.
    • Asegurarse de que el niño tenga suficientes calorías y nutrientes para mantener un crecimiento adecuado, especialmente en actividades físicas.

5. Quinta etapa: De los 7 a los 12 años (Niños en edad escolar)

Durante esta etapa, los niños tienen un aumento de actividad física y escolar, y su apetito y necesidades nutricionales varían mucho. Es importante ofrecer una dieta equilibrada para garantizar un desarrollo óptimo.

  • Alimentos recomendados:
    • Continuar ofreciendo una dieta balanceada de frutas, verduras, proteínas magras, lácteos, y carbohidratos de bajo índice glucémico.
    • Asegurarse de que el niño consuma suficiente calcio (leche, yogur, queso, vegetales de hoja verde) para el desarrollo de huesos y dientes fuertes.
    • Hierro: Carnes rojas magras, pollo, pescado, lentejas, espinacas. El hierro es esencial en esta etapa, especialmente para las niñas cuando comienzan la menstruación.
    • Limitar el consumo de alimentos muy azucarados, fast food y bebidas azucaradas.
  • Estrategias:
    • Fomentar hábitos saludables como el desayuno regular, comidas equilibradas y meriendas nutritivas.
    • Proporcionar alternativas saludables para los refrigerios, como frutos secos, frutas, yogur, o galletas integrales.
    • Asegurarse de que el niño haga suficiente ejercicio físico (al menos una hora al día).

6. Sexta etapa: Adolescencia (De los 13 a los 18 años)

La adolescencia es una etapa de crecimiento acelerado, y las necesidades nutricionales se incrementan, especialmente en términos de calorías, proteínas, hierro y calcio.

  • Alimentos recomendados:
    • Mantener una dieta equilibrada rica en proteínas (carne magra, pescado, huevo, legumbres, tofu).
    • Aumentar el consumo de calcio (lácteos, vegetales de hojas verdes, tofu, almendras) y vitamina D (pescado graso, exposición solar moderada).
    • Hierro: Carnes rojas, aves, legumbres, espinacas, alimentos fortificados.
    • Incorporar granos enteros (arroz integral, avena, quinoa) y evitar los refinados.
  • Estrategias:
    • Evitar dietas restrictivas o no equilibradas (por ejemplo, dietas extremadamente bajas en calorías o altas en grasas no saludables).
    • Fomentar la autonomía del adolescente para elegir alimentos saludables, pero guiarlos hacia decisiones informadas.
    • Promover la actividad física regular como parte de un estilo de vida saludable.
    • Enseñar sobre la importancia de la hidratación y limitar bebidas azucaradas y procesadas.

Consejos generales para todas las etapas:

  • Evitar el exceso de azúcares añadidos: Los niños deben limitar el consumo de golosinas, refrescos y alimentos ultraprocesados.
  • Fomentar la variedad: Una dieta variada es clave para garantizar que se cubren todas las necesidades nutricionales.
  • Comer en familia: Comer juntos no solo fomenta buenos hábitos alimenticios, sino que también refuerza el aspecto social de la comida.
  • Educación nutricional: Enseñar a los niños y adolescentes sobre la importancia de una alimentación equilibrada desde pequeños les ayudará a tomar decisiones saludables a lo largo de su vida.

En resumen, una buena alimentación en cada etapa de la infancia es fundamental para un crecimiento y desarrollo saludables. Desde la lactancia materna hasta una dieta equilibrada en la adolescencia, cada etapa tiene necesidades nutricionales específicas que deben ser atendidas adecuadamente para asegurar un futuro saludable.

Leave a review

Leave a Review

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *