El pasado 21 de abril del año 2025 a las 7:35 a.m., penosamente se confirmó la muerte del papa Francisco en su apartamento de la Casa Santa Marta a causa de varias enfermedades, las cuales desglosaremos y explicaremos a continuación:
Ictus cerebral:
Un ictus cerebral, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV), es una emergencia médica que ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe o se reduce significativamente, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. Si no se restablece el flujo sanguíneo rápidamente, las células cerebrales pueden morir en minutos.
Tipos de ictus
1. Ictus isquémico (80-85% de los casos)
- Causado por un coágulo o una obstrucción en una arteria que suministra sangre al cerebro.
- Subtipos: trombosis cerebral, embolia cerebral.
2. Ictus hemorrágico
- Ocurre cuando un vaso sanguíneo se rompe y hay sangrado en el cerebro.
- Causas comunes: hipertensión arterial no controlada, aneurismas, traumatismos.
3. Accidente isquémico transitorio (AIT o “mini-ictus”)
- Obstrucción temporal que se resuelve sola en minutos u horas, pero es una señal de advertencia de un posible ictus mayor.
Causas del Ictus cerebral:
- Hipertensión arterial (principal causa)
- Diabetes
- Colesterol alto
- Tabaquismo
- Obesidad
- Fibrilación auricular
- Sedentarismo
- Edad avanzada
- Historia familiar de enfermedad cardiovascular
¿Cómo afecta el Ictus cerebral la salud?
Las secuelas dependen de la zona del cerebro afectada y de la velocidad del tratamiento:
- Parálisis o debilidad en un lado del cuerpo
- Dificultades para hablar o entender el lenguaje (afasia)
- Problemas de visión
- Pérdida de coordinación y equilibrio
- Alteraciones cognitivas o de memoria
- Cambios emocionales o depresión
En casos graves, puede causar discapacidad permanente o muerte.
¿El Ictus cerebral tiene cura?
No hay una “cura” definitiva, pero sí tratamientos efectivos que pueden minimizar el daño y mejorar la recuperación:
Tratamiento de emergencia (las primeras horas son clave):
- Ictus isquémico: fármacos trombolíticos (como el activador del plasminógeno tisular – tPA) si se administran en las primeras 3 a 4.5 horas.
- Ictus hemorrágico: control de la presión arterial, cirugía para detener el sangrado o reducir la presión en el cráneo.
Rehabilitación:
- Fisioterapia
- Terapia del habla y lenguaje
- Terapia ocupacional
- Apoyo psicológico
Prevención secundaria:
- Medicación anticoagulante o antiplaquetaria
- Control de factores de riesgo (presión, colesterol, glucosa)
- Cambios en el estilo de vida
Pronóstico de Ictus cerebral:
- Un tercio de los pacientes se recupera completamente o con secuelas leves
- Otro tercio tiene secuelas moderadas o graves
- El tercio restante puede fallecer o quedar con discapacidad severa
Cuanto más rápido se actúe, mejores son las probabilidades de recuperación. Por eso se usa la frase:
“Tiempo es cerebro”
Colapso cardiovascular:
El colapso cardiovascular, también conocido como shock circulatorio o insuficiencia circulatoria, es una condición grave en la que el sistema circulatorio (corazón y vasos sanguíneos) no puede mantener una presión sanguínea suficiente para que los órganos y tejidos del cuerpo reciban el oxígeno y los nutrientes necesarios para funcionar correctamente. Esta condición pone en peligro la vida y requiere intervención médica inmediata.
Causas del colapso cardiovascular
El colapso cardiovascular puede ser causado por varios factores, que suelen estar relacionados con el mal funcionamiento del corazón, la pérdida de volumen sanguíneo o la vasodilatación excesiva. Las principales causas incluyen:
1. Shock cardiogénico
- Ocurre cuando el corazón no puede bombear sangre de manera eficaz.
- Causas: infarto de miocardio grave, insuficiencia cardíaca aguda, arritmias severas.
2. Shock hipovolémico
- Es causado por una pérdida significativa de sangre o fluidos corporales.
- Causas: hemorragias severas, deshidratación extrema, quemaduras graves, diarrea o vómitos intensos.
3. Shock séptico
- Causado por una infección grave que lleva a una respuesta inflamatoria generalizada, lo que dilata los vasos sanguíneos y disminuye la presión arterial.
- Causas: infecciones bacterianas graves, como septicemia, que afectan órganos vitales.
4. Shock anafiláctico
- Reacción alérgica severa que provoca una rápida caída de la presión arterial debido a la liberación masiva de sustancias químicas, como la histamina.
- Causas: picaduras de insectos, alimentos, medicamentos o sustancias a las que se es alérgico.
5. Shock neurogénico
- Ocurre por lesiones en el sistema nervioso que afectan la capacidad del cuerpo para regular la presión arterial.
- Causas: daño en la médula espinal, traumatismos o hemorragias cerebrales.
Síntomas del colapso cardiovascular:
Los síntomas pueden variar según el tipo de shock, pero en general incluyen:
- Presión arterial baja (hipotensión): Puede ser la señal más clara de que el corazón no está bombeando adecuadamente o los vasos sanguíneos están dilatados.
- Piel fría, húmeda y pálida: La falta de circulación adecuada de sangre a los órganos periféricos hace que la piel se sienta fría y pálida.
- Frecuencia cardíaca rápida o débil: El corazón trata de compensar la baja presión sanguínea acelerando el ritmo.
- Respiración rápida y superficial: El cuerpo trata de obtener más oxígeno debido a la falta de circulación adecuada.
- Confusión o pérdida de consciencia: Los órganos vitales, como el cerebro, no reciben suficiente oxígeno, lo que puede llevar a confusión o desmayo.
- Mareo o desmayo: La caída de la presión arterial puede hacer que la persona se sienta débil, mareada o incluso se desmaye.
- Sed extrema: El cuerpo intenta conservar líquidos debido a la baja presión y la posible deshidratación.
Prevención del colapso cardiovascular:
La prevención del colapso cardiovascular puede ser complicada, ya que muchos de los factores desencadenantes están fuera del control de una persona. Sin embargo, existen varias medidas para reducir el riesgo de ciertas causas comunes de colapso:
1. Control de enfermedades subyacentes:
- Mantener un control adecuado de la hipertensión, diabetes y enfermedades cardíacas para prevenir condiciones que podrían llevar a un colapso cardiovascular.
2. Prevención de infecciones graves
- Vacunación contra infecciones graves (como la gripe y neumonía), especialmente en personas vulnerables (mayores, personas con inmunodeficiencias).
- Tratamiento oportuno de infecciones para prevenir que se conviertan en septicemia.
3.Estilos de vida saludables
- Comer saludablemente, hacer ejercicio regularmente y evitar hábitos como el tabaquismo o el consumo excesivo de alcohol, que contribuyen a enfermedades cardíacas y vasculares.
- Mantener un peso corporal saludable.
4. Tratamiento de alergias graves
- Identificar y evitar alergenos conocidos, tener siempre a mano un autoinyector de epinefrina (adrenalina) si se es propenso a reacciones alérgicas graves.
5. Prevención de traumatismos:
- Usar protección adecuada en actividades de alto riesgo para evitar lesiones en la médula espinal o el cerebro.
Tratamiento del colapso cardiovascular:
- El tratamiento para el colapso cardiovascular depende de la causa subyacente. En general, se incluye:
- Reemplazo de líquidos para restaurar el volumen sanguíneo (en el caso de shock hipovolémico).
- Medicamentos vasopresores para aumentar la presión arterial en el shock séptico o cardiogénico.
- Cirugía o procedimientos intervencionistas (como la revascularización en el caso de un infarto).
- Oxígeno suplementario o ventilación mecánica para asegurar la oxigenación adecuada de los órganos vitales.
- El kiwi: la fruta que no sabías que necesitabas en tu vida. - 7 de mayo de 2025
- Razones de la migraña o jaqueca y remedios caseros para combatirla. - 7 de mayo de 2025
- Las enfermedades que causaron el penoso fallecimiento del papa Francisco. - 25 de abril de 2025